Dom, 19 octubre 2025

La voz del sector agrario

Las cooperativas hortofrutícolas de Europa exigen frenar la reforma de la PAC

España, Francia, Italia y Portugal reclaman un apoyo común a las OPFH y rechazan la renacionalización de las ayudas

Las cooperativas hortofrutícolas de España, Francia, Italia y Portugal han hecho un llamamiento conjunto a sus gobiernos para que rechacen la propuesta de reforma de la Política Agraria Común (PAC) presentada por la Comisión Europea.
El sector demanda un respaldo firme y coordinado a las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH), consideradas esenciales para garantizar la competitividad, sostenibilidad, concentración de la oferta y cohesión del mercado europeo.

Un comité mixto marcado por la preocupación

El pronunciamiento se produjo durante la reunión plenaria del Comité Mixto de Frutas y Hortalizas, celebrada en Madrid, en el marco de Fruit Attraction 2025, con la participación de delegaciones gubernamentales y representantes sectoriales de los cuatro países.

El presidente del Consejo Sectorial de Frutas y Hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Juan Antonio González, alertó de que la propuesta comunitaria supondría “una PAC menos común, más renacionalizada y con un presupuesto menor”.

Según explicó, el nuevo planteamiento “simplifica la vida de las instituciones, pero complica la de las administraciones nacionales y la de los propios agricultores”. Por ello, instó a los gobiernos a mostrar firmeza frente a la Comisión Europea y defender el carácter común de la PAC en el seno del Consejo.

Riesgos para las OPFH y para el mercado único

El sector valora positivamente que se mantenga la ayuda finalista a través de los programas operativos cofinanciados en función de la facturación de las OPFH. Sin embargo, las cooperativas expresaron su preocupación por dos aspectos clave que podrían debilitar gravemente el sistema:

  1. La eliminación de un presupuesto propio y abierto para el sector hortofrutícola.
  2. La cesión total de la subsidiariedad a los Estados miembros, que decidirían unilateralmente qué sectores reciben ayudas, con qué intensidad y con qué fondos.

“Esto generaría inseguridad jurídica, frenaría la inversión de las OPFH y crearía desigualdades entre productores europeos, rompiendo el mercado único”, advirtieron los representantes cooperativos.

Rechazo al nuevo acuerdo UE–Marruecos

Coincidiendo con la tramitación del nuevo Acuerdo UE–Marruecos, destinado a adaptarse a las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE sobre los productos procedentes del Sáhara Occidental, las cooperativas mostraron su rechazo unánime a la iniciativa comunitaria.

El sector considera que la propuesta contraviene el derecho internacional, carece de transparencia y resulta muy perjudicial para los intereses del sector hortofrutícola europeo.

Problemas fitosanitarios y exigencia de “cláusulas espejo”

Durante el encuentro se compartieron también las conclusiones de los grupos de contacto sectoriales celebrados en 2025 sobre tomate, fresa, ajo, melocotón y nectarina, manzana y pera, cítricos, uva de mesa y productos de cuarta gama, así como las cuestiones fitosanitarias más urgentes.

En todas las mesas se repitió la misma preocupación: la falta de herramientas eficaces para combatir plagas y enfermedades debido al retraso en la autorización de nuevas sustancias activas.

Los productores pidieron a la UE acelerar los procesos de aprobación y automatizar el reconocimiento mutuo entre Estados miembros. Además, insistieron en la necesidad de incluir “cláusulas espejo” en los acuerdos comerciales con terceros países, para garantizar una competencia justa con los productores europeos.

Un llamamiento a un marco comunitario fuerte

Las cooperativas hortofrutícolas de los cuatro países coincidieron en que el futuro del sector depende de mantener un marco comunitario sólido, común y con instrumentos eficaces frente a los retos del cambio climático, la competencia global y la creciente exigencia de sostenibilidad.

La firma

Profesional de la comunicación  en el ámbito del periodismo y de la publicidad, con formación de marketing. Especializado en agroalimentación, vitivinicultura, cereales, forrajes, horticultura y riego.

COMENTARIOS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra newsletter y mantente al día de todas las noticias del sector agrario.